Shielding (apantallado) de una guitarra o bajo eléctricos.

Si hay una consulta habitual en nuestro taller, esa es la que tiene que ver con ruidos en los instrumentos eléctricos. Ya seas guitarrista o bajista; toques en directo o en el salón de tu casa, o utilices amplis de válvulas o emuladores digitales, casi seguro que alguna vez te has encontrado con problemas de ruidos en tu señal. En esta entrada del blog vamos a centrarnos en los problemas derivados directamente del instrumento, aunque a menudo es bastante complicado saber exactamente cuál es el origen.

Antes de nada fijemos unos conceptos básicos. El esquema básico de funcionamiento de una guitarra o bajo eléctricos consiste en unas cuerdas metálicas que vibran. Este movimiento es captado por las pastillas, que mediante su estructura de imán y bobina, transforman en una señal eléctrica que necesitará ser amplificada en una etapa posterior. Una guitarra o bajo pueden incluir una o varias pastillas, que a su vez pueden ser seleccionables entre ellas y añadir controles de tono, volumen o fase para obtener finalmente una rica paleta de sonidos. Como puedes ver, estamos hablando de un circuito electroacústico muy sencillo, y ya de paso diríamos que bastante primitivo. La guitarra eléctrica apenas ha cambiado en esencia desde su invención, y sus elementos electrónicos, a excepción de pequeñas innnovaciones, siguen siendo prácticamente los mismos.

Shielding (apantallado) de una guitarra o bajo eléctricos

Pues bien, como cualquier circuito, el de las guitarras o bajos tiene cierta tendencia a introducir interferencias o ruidos en la señal. Esto, en otro tipo de aparatos, no resulta especialmente importante, pero cuando hablamos de audio puede llegar a ser un verdadero problemón. Y de todos los elementos que conforman nuestro circuito, ¿adivináis cuál es el más problemático de todos? Premio! El que más tendencia tiene a captar señales externas e introducirlas en el sistema es la pastilla o pickup.

Y una vez que hemos expuesto todo esto es importante tener clara una cosa, porque de lo contrario correremos el riesgo de volvernos completamente tarumbas o de desarrollar un TOC de manual. Y esa cosa es… en circuitos pasivos como los que hemos descrito siempre va a haber un nivel de ruido. Mayor o menor, pero siempre existirá. Y no, no hay una manera tajante y definitiva de deshacernos de él por completo. Qué chasco ¿verdad? Esto quiere decir que tenemos que aprender a convivir con ese ruido y a no obsesionarnos en exceso con él.

A estas alturas os estaréis preguntando; ¿y de qué depende que mi instrumento haga más o menos ruido? Y la respuesta más rápida es: dependerá de si tocas pop o death metal… No, ahora en serio. El factor más determinante será la calidad de los componentes. Pickups sobre todo, cable utilizado, contactos, switches, potenciómetros… El otro factor es la calidad de la instalación (soldadura y conexionado) de dichos componentes. Y por último el tipo de pickups utilizados.

Respecto a este último punto, existen básicamente dos tipos de pickups. De bobina simple o single coil y de bobina doble o humbuckers. Las single coil serán siempre más ruidosas por su naturaleza simple de imán y bobina. Las humbuckers fueron diseñadas para corregir esa tendencia natural a introducir ruido. Básicamente, y sin entrar en detalles muy técnicos, consisten en dos bobinas enfrentadas entre sí y de polaridad invertida una respecto a la otra. Esto en esencia hace que nuestro querido amigo el ruido se cancele.

Gráfico

En fin, imagino que estaréis pensando: menudo rollo que nos está echando este tío y del shielding no dice nada. Correcto. Si recordáis, un poco más arriba en el artículo os comentaba que poco se puede hacer para eliminar el ruido por completo. Pues sigue siendo cierto, pero hay algo que podemos implementar para al menos mitigarlo y domarlo un poco.

Faraday y su jaula

La jaula de Faraday es un efecto mediante el cual el campo electromagnético en el interior de un conductor en equilibrio es nulo, anulando el efecto de los campos externos. Esto se traduce en que si introdujésemos un circuito dentro de una jaula de Faraday, éste sería totalmente invulnerable a ruidos parásitos del exterior. Por cierto, la jaula no es más que un habitáculo completamente cerrado y sellado, hecho de un material conductor.

Faraday y su jaula

Estaréis pensando entonces: problema resuelto! Encerremos todo nuestro circuito del rock and roll dentro de la jaula. Pues sí, esa es la teoría. Pero para llevarla a la práctica tendríamos que meter absolutamente toda la electrónica de nuestra guitarra dentro de un recinto de Faraday. Y cuando digo toda es toda. Pickups, cables, potenciómetros… todo! Como podréis imaginar, esto no es muy realizable en la vida real, sobre todo por las pastillas, que, como decíamos antes, son el elemento más sensible.

Así que llegados a este punto, hablar de “blindaje” de guitarras es poco menos que una quimera. Más correcto sería decir “apantallado” o “shielding” en english.

El shielding no es otra cosa que una jaula de Faraday incompleta. Es decir, que en lugar de encerrar todo en un receptáculo, nos limitamos a cubrir con material conductor las zonas más sensibles a interferencias, eligiendo estratégicamente la extensión y el material a utilizar. Lo más utilizado para este propósito es el cobre presentado en finas láminas adhesivas, pero también la pintura conductora con base de carbón. Y como ya imaginaréis, las zonas en las que tenemos que hacer hincapié son las inmediaciones de las pastillas, básicamente el golpeador y las cavidades donde se alojan. Veréis que hay mucha gente que cubre absolutamente todo, incluído los potenciómetros y el jack de salida. La pregunta es: es necesario? Pues bien, la respuesta es sencilla. En términos de eficiencia no tiene mucho sentido. Desde el momento en que no va a ser posible hacer una verdadera jaula de Faraday, y por lo tanto no podremos disfrutar de sus verdaderos beneficios, es más positivo y eficaz centrarnos en los elementos verdaderamente conflictivos y obviar otros como pueden ser los potenciómetros que, en la práctica, van a tener poco efecto en la captación de potenciales ruidos. Sí tendrá un efecto directo la extensión de material conductor que pongamos alrededor de los pickups. Así que sería interesante intentar cubrir por ejemplo todo el dorso del golpeador en una guitarra tipo tele o strat.

Un buen apantallado

Por último, hay que tener siempre presente que todo ese material conductor debe estar siempre interconectado eléctricamente entre sí y llevado debidamente a tierra junto con los demás elementos del circuito.

Así que ya sabéis; un buen apantallado, realizado de manera profesional y con materiales de calidad, puede ayudar de manera notable a reducir el ruido de fondo de vuestro instrumento, pero nunca lo hará desaparecer por completo a no ser que lo encerréis totalmente, con vosotros dentro, en un gran habitáculo de material conductor. Si Faraday levantase la cabeza…